COMANDO SUPERIOR DE
EDUCACION DEL EJÉRCITO DE GUATMALA
ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS
ESTRATÉGICOS
CURSO ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS
MODULO I
ENSAYO
El perfil para ejercer el mando en la seguridad
ciudadana de Guatemala
CURSANTES
Capitán de Navío DEMN., German Antonio Osorio García
Coronel de Infantería DEM., Albin
Enrique Dubois Ramírez
Coronel de Artillería
DEM., Hugo Rigoberto
Orozco Pu
Coronel de Infantería
DEM., Juan Carlos Escobar
Pineda
Licenciada María
Aureliana Figueroa
Licenciada María
Eugenia Ruiz
Guatemala, 10 de enero
de 2,014.
VISTO
BUENO:
Hago constar que revisé el ensayo de
investigación realizado por el grupo No. 4 de cursantes de la Escuela de Altos
Estudios Estratégicos Promoción CAEE-XV-2014, el cual está de acuerdo a la
metodología de este Centro de Estudios y a los procedimientos establecidos para
el desarrollo del mismo, en vista de lo cual, me permito dar el visto bueno al
presente trabajo.
MSc.
Daniel Herrera Letona.
INDICE
Resumen
Introducción
Pagina
1. Conceptualización.
1.1 Perfil.
1
1.2 Mando.
1
1.3 Seguridad.
1
1.4 Seguridad
Ciudadana. 1
2. Carrera
policial.
2
2.1 Academia
de la Policía Nacional Civil. 3
2.2 Escuela
de formación de Oficiales de Policía.
3
2.3 Escuela
de estudios superiores de Policía.
3
2.4 Escuela
de especialidades de policía. 3
3. ¿Cómo
se ejecuta la seguridad ciudadana en Guatemala?
3.1 Ministerio
de Gobernación. 3
3.1.1 Funciones
y mando de la Policía Nacional Civil: 4
3.2 Ministerio
de la Defensa.
4
Conclusiones
Bibliografía
i
Resumen
En
Guatemala la seguridad ciudadana representa una filosofía nueva, que surgió con
la democratización de los Estados Latinos, lo cual conlleva la responsabilidad que
el Estado tiene por medio de la Policía Nacional Civil del Ministerio de Gobernación
y los Escuadrones de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Defensa Nacional, de
buscar la protección de la vida de las personas, sus bienes y la familia, por
lo que se hace necesario establecer el perfil idóneo para ejercer el mando de
la seguridad ciudadana en Guatemala. Tomando como base el sistema educativo
policial y si este llena las expectativas para llegar a dirigir la seguridad
ciudanía.
Para
la realización del presente trabajo se utilizan diversas fuentes de investigación
bibliográficas, documentales así como electrónicas, con lo cual se obtuvo la
data que sirvió para el análisis del problema planteado.
En
la investigación se determinó que el perfil para ejercer el mando en la
seguridad ciudadana en Guatemala no existen requisitos o normativos, sino
solamente a través de la convocatoria se
piden algunos requisitos que no están estandarizados, asimismo se determinó que
la institución encargada de ejercer este mando es la Policía Nacional Civil y
que su nivel educativo dentro de la Carrera Policial tampoco está debidamente
desarrollada.
Los
principales hallazgos encontrados son la ausencia de un normativo que defina
los requisitos y parámetros necesarios para ingresar y egresar de las
diferentes Escuelas de Policía, con el propósito de ir formando liderazgo en el
mando de la dirección de la seguridad ciudadana en Guatemala, descubriendo que
el sistema educativo Policial actualmente se encuentra en un proceso de
transformación, modernización y profesionalización de miembros de la Policía Nacional
Civil.
Por
lo anteriormente expuesto se considera necesario establecer los requisitos mínimos
necesarios para ejercer el mando en la seguridad ciudadana del país, porque
actualmente no se cuenta con estos, contribuyendo el grupo con el aporte de una
propuesta, que llene este espacio que se considera necesario para ejercer debidamente
el mando en la seguridad ciudadana de Guatemala.
ii
Introducción
En Guatemala la seguridad ciudadana es un
término filosófico que diferencia a los Estados Autoritarios con la democracia, dejándose establecido en la Constitución,
la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar la vida de las personas
desde su concepción, sus bienes y la familia, su fin supremo es el bien común,
por lo que al organizarse, designa a dos estructuras de Gobierno para ejecutar la
seguridad interior del país, por medio de la Policía Nacional Civil en el Ministerio
de Gobernación y los Escuadrones de Seguridad Ciudadana en el Ministerio de Defensa
Nacional.
Este ensayo es un aporte que pretende
identificar cómo la Seguridad Ciudadana, se ha ido transformando a partir de
los Acuerdos de Paz, siendo de importancia saber que, quien ejerce y conduce
las directrices y políticas de la seguridad ciudadana, sea una persona que
llene los requisitos mínimos necesarios para resguardar a los ciudadanos,
permitiendo un pleno desarrollo en democracia, paz y convivencia dentro del
entorno de derecho.
En
el primera parte del desarrollo del tema se estableció una conceptualización
relacionada al perfil, al mando, a la seguridad y a la seguridad ciudadana; en
la segunda parte se desarrollan todo lo relacionado a la carrera policial, como
lo es la academia de la Policía Nacional Civil, escuela de formación de
Oficiales, escuela de Estudios Superiores y la escuela de Especialidades finalizando
¿Cómo se ejecuta la seguridad ciudadana en Guatemala? Y las funciones del
Ministerio de Gobernación y del Ministerio de la Defensa Nacional en la
seguridad ciudadana.
Es de suma importancia
resaltar que existiendo un perfil idóneo para el ejercicio del mando en la
seguridad ciudadana en Guatemala, se pueden esperar resultados positivos en la
operatividad de la misma para reducir los índices de delincuencia y
criminalidad en el país.
El
perfil para ejercer el mando en la
Seguridad Ciudadana de Guatemala
1.1
Perfil:
El perfil se conoce, como un conjunto de
rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo (Española, Real Academia,
2001). Además, es el establecimiento de
las características que debe reunir un profesional, que se busca (Espejos,
2010).
1.2
Mando:
Mando se puntualiza como la autoridad y poder
que tiene el superior sobre sus súbditos. Persona o colectivo que tiene tal
autoridad (Española, Real Academia, 2001). Mando significa el arte de imponer
nuestra voluntad sobre otros en forma tal de obtener obediencia, confianza,
respeto y cooperación leal (Juana, 2011).
Por lo que se entiende como perfil en el
presente ensayo, los requisitos y características profesionales como educación,
conocimiento, experiencia, profesionalismo, carácter, etc., que debe poseer la
persona, que ejerza el mando de la Seguridad Ciudadana en Guatemala.
Como mando, el reconocimiento de la autoridad
que se delega en una persona, para dirigir a la Institución del Estado
encargada de la Seguridad Ciudadana en Guatemala, siendo éste el atributo del
poder para la toma de decisiones sobre todos los ciudadanos del país, en obediencia
y respeto a una convivencia democrática, en apego al Estado de Derecho.
1.3
Seguridad
La seguridad se caracteriza como la ausencia
de peligro o daño (Farlex Inc., 2014). Organización estatal que se ocupa de
atender determinadas necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos.
(Española, Real Academia, 2001)
1.4
Seguridad Ciudadana
El concepto de seguridad ciudadana es el más
adecuado para el abordaje de los problemas de criminalidad y violencia desde
una perspectiva de derechos humanos, en lugar de los conceptos de “seguridad
pública”, “seguridad humana”, “seguridad interior” u “orden público”. (Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, 2009). Consiste en partir de una clara
delimitación de los ámbitos militares y policiales de la seguridad, y de la
identificación de la protección de la
persona y sus bienes como objetivo primario de la acción estatal. (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo/Héctor Rosada, 2010).
En tal
sentido, seguridad se entiende como la ausencia total de peligro, violencia o
riesgo, función constitucional que debe ejerce el Estado, en salvaguarda de la
vida de la persona, sus bienes y la familia, para lo cual se organiza
institucionalmente, designando a los ministerios de Gobernación y Defensa como los
entes encargados de la seguridad interior. En este orden de ideas, el grupo
entiende por seguridad ciudadana la expresión que surge con la trasformación de
los Estados Latinos hacia la democracia, diferenciándose de los regímenes
autoritarios, responsabilidad que adquiere el Estado de Guatemala, para
proteger la vida de las personas, sus bienes y la familia, lo cual se
implementa por medio de la Policía Nacional en el Ministerio de Gobernación, y
el apoyo de Escuadrones de Seguridad Ciudadana del Ministerio de la Defensa
Nacional.
2.
Carrera Policial.
No existe un documento donde se establezca el
perfil que debe de tener el Director de la Policía Nacional Civil, pero cuando
se creó en 1997 también se aprobó la Ley Orgánica, que estable como requisito
para ser Director, desarrollar una carrera policial y ostentar el grado de
Comisario General, según los acuerdos de paz, por lo que se realizó una
restructuración de la Academia de la Policía, para modernizar el sistema
educativo, en el año 2000 surgió la Licenciatura en Ciencias Criminológicas y
Criminalísticas en la Universidad Mariano Gálvez, en el año 2012 se firma el
convenio con la Universidad de Occidente, por medio del proyecto de seguimiento
y capacitación para los mandatos de la reforma policial que incluye.
2.1.
Academia de Policía Nacional Civil.
Su finalidad es formar agentes de policía con
los siguientes requisitos: Ser guatemalteco (a) de origen, de 18/30 años de
edad, nivel diversificado, estatura 1.50/1.45 Mts., peso según índice de masa
corporal no más del 25%/27% dispuesto a someterse a pruebas de fiabilidad.
2.2.
Escuela de Formación de Oficiales de Policía.
Creada en Acuerdo Gubernativo 153-2012 del 18
de julio de 2012, su finalidad es formar oficiales de policía, sin embargo en
cada convocatoria se establecen requisitos, quedando de forma discrecional el
optar a un espacio, y no se establece el perfil de egreso.
2.3.
Escuela de Estudios Superiores de Policía.
Creada en el mismo Acuerdo Gubernativo mencionado,
su finalidad es profesionalizar Oficiales para las diferentes Direcciones,
Comisarias y Subdirecciones. Para ingresar no hay requisitos preestablecidos, y
se establecen en cada convocatoria.
2.4.
Escuela de Especialidades.
Creada de la misma forma, tiene como
finalidad formar especialistas en los diferentes niveles policiales, los
requisitos de ingreso se establecen mediante convocatoria.
En el presente ensayo al denotarse que no
existen requisitos de ingreso y egreso en las diversas escuelas de la Policía
Nacional Civil, se considera que el perfil para ejercer el Mando de la
Seguridad Ciudadana en Guatemala debe de enfocarse en 3 ejes centrales: la
formación académica, la experiencia laboral y la ética profesional.
3. ¿Cómo se ejecuta la seguridad ciudadana en
Guatemala?
3.1 Ministerio de Gobernación.
Es el encargado de garantizar la seguridad,
el orden interno, la preservación de los bienes públicos, privados y el pleno
respeto a los Derechos Humanos, amparados en la Constitución Política de la República
de Guatemala. Dentro de su estructura organizativa está el Primer
Viceministerio de Seguridad y en éste la Dirección General de la Policía
Nacional Civil.
3.1.1 Funciones y Mando de la Policía Nacional
Civil:
Proponer y dirigir estrategias administrativas
y operativas vinculadas con el combate del fenómeno criminal, así como prevenir
y combatir las acciones ilícitas en el territorio nacional. Actualmente el
Comisario General Telémaco Pérez es el Director de la Policía Nacional Civil,
su perfil profesional es el siguiente: maestro de educación primaria, pensum
cerrado en Ciencias Jurídicas y Sociales, estudio en la escuela politécnica,
investigador de la Policía Nacional, instructor en la academia de la Policía,
Jefe de la Dirección de Fuerzas Especiales.
Tan necesario es, pues la seguridad ciudadana
que se convierte en un tema álgido a todo nivel en el diario vivir, que las
personas no están tranquilas y buscan la justicia por propia cuenta, lo cual se
convierte en el único recurso disponible, percibiendo la ciudadanía la falta de
agentes policías, que existe corrupción, y que el Ministerio de Gobernación no
tiene la capacidad de enfrentar la violencia, peligros y riesgos hacia la vida
de la persona, sus bienes y la familia.
3.2 Ministerio de la Defensa.
Mediante el Liderazgo del Ejército de
Guatemala, en el año 2006 el Ministerio de la Defensa Nacional y el Estado
Mayor, desarrollaron una planificación para efectuar la movilización de la
reserva disponible en todo el territorio, para reforzar la Seguridad Ciudadana.
Por lo que se crearon seis Escuadrones de Seguridad Ciudadana, que lo componen
un total de 2,940 efectivos, con la clara intención de apoyar a las fuerzas de
seguridad civil, con personal preparado, capacitado y entrenado para el combate
al crimen organizado, delincuencia común y narcotráfico. Después de 7 años de
prueba del despliegue estratégico del Ejército de Guatemala, el Gobierno
considera incrementar 3 nuevos Escuadrones de Seguridad Ciudadana, para brindar
más eficientemente el apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil.
Conclusión
En el desarrollo del presente ensayo se estableció
que no existe un perfil idóneo que permita mejorar el mando para dirigir la
seguridad ciudadana, por lo cual la Policía Nacional Civil carece de credibilidad y confianza desde la
perspectiva de la población, debido a los altos índices de corrupción, a la
rotación de altos mandos policiales, a la falta de ética y moral, a la falta de
formación en las líneas de mando policiales, desde su inicio, se verifico que quienes han liderado la Dirección de la
Policía Nacional Civil, han sido más de 25 de los cuales ninguno ha llenado los
requisitos a cabalidad del perfil propuesto.
Lo
anterior presenta una retrospectiva acerca de
la selección para ejercer el
mando, las cual no ha sido la
adecuada por parte de los gobiernos, por
lo que en la presente investigación se determinó poca visión o efectividad de
las academias de la policía en el aspecto educativo, lo que genera pocas
expectativas en la sociedad guatemalteca y la comunidad internacional, siendo
protagonistas estos últimos en extender la ayuda necesaria para desarrollar e
implementar un sistema educativo que permita alcanzar el perfil que en el futuro
pueda ejercer un mando eficaz en la seguridad ciudadana.
El perfil para ejercer el mando de la
Seguridad Ciudadana necesita que se llenen entre otros los siguientes
requisitos : ser una persona conocedora del sistema educativo, operativo y
jerárquico de la Institución Policial, Profesional Universitario, con
conocimiento en Criminología, Criminalística, Ciencias Forenses, Ciencias
Policiales, Ciencias Jurídicas y Sociales. Conocimientos en materia de
seguridad, Defensa, Seguridad Ciudadana. Con el propósito de garantizar la vida
de la persona, sus bienes y la familia, como mandato constitucional y mantener
el Estado de Derecho.
Bibliografía
1.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe
sobre seguridad ciudadana y derechos humanos.
2. Deconceptos.com. (s.f.). Deconceptos.com.
Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/mando
3. Definición.de. (2008). Definición.de.
Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://definicion.de/seguridad/
4. Española, Real Academia. (2001). Diccionario
de la Real Academia Española. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de
http://lema.rae.es/drae/?val=Perfil
5. Espejos, M. J. (15 de Diciembre de
2010). Legaltoday.com. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de
http://www.legaltoday.com/gestion-del-despacho/fichas-de-conocimiento/definicion-del-perfil
6. Farlex Inc. (2014). The Free
Dictionary. Recuperado
el 8 de Enero de 2014, de http://es.thefreedictionary.com/seguridad
7. Juana, V. (Febrero de 2011). Buenas
tardes. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Principio-De-Don-De-Mando/1558129.html
8. Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo/Héctor Rosada. (2010). Guatemala, 1996-2010: Hacia un
Sistema de Nacional de Seguridad y Justicia. Guatemala: Serviprensa.
9. Wikipedia. (18 de Noviembre de 2013). Wikipedia.
Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Perfil